
Formar politólogos que se caractericen por ser profesionistas críticos, informados, con capacidad de analizar, investigar, negociar, gestionar, planear, trabajar en equipo, capacidad de adaptación a contextos y toma de decisiones en momentos críticos.
Partidos políticos y organizaciones civiles:
Asesorando a dirigentes y miembros civiles, realizando investigación sobre el papel que éstos juegan en la sociedad.
Medios de comunicación:
Mediante la realización de análisis, como editorialistas y realizando investigaciones del quehacer político.
Instituciones educativas:
Participando en la docencia e investigación, en particular, en la generación y difusión del conocimiento.
Gobierno, en el ambiente legislativo:
Trabajando o asesorando la función pública, así como
gestionando soluciones a demandas civiles, en asesoría especializada, así como en la creación de nuevas leyes y en sus modificaciones.
Ejercicio libre:
En la creación de empresas de consultaría, donde podrá poner en marcha tareas de investigación de fenómenos políticos, de asesoría a actores políticos y de gestión, entre otras.
Tronco Básico Universitario (T.B.U.)
Desarrolla en los estudiantes habilidades y conocimientos cognitivos, técnicos, metodológicos y actitudinales, básicos y comunes en todos los estudiantes de la universidad.
Tronco Básico de Área (T.B.A.)
Propiciar en el alumno la comprensión de qué son las ciencias sociales, su carácter interdisciplinar y complejidad del conocimiento, a partir de inducirle interés por la investigación desde una perspectiva crítica y propositiva..
Área de Formación Disciplinar o profesionalizante Obligatoria
Se desarrollan las capacidades, habilidades y herramientas especificas de la profesión.
Área de Formación Optativa
Es aquí donde el estudiante decidirá qué conocimientos quiere adquirir de acuerdo a sus intereses y/o necesidades. Tendrá que cubrir 30 créditos, los cuales puede cursar en cualquier espacio educativo.