Patronato del Stcecyten

Programa Académico de Ciencia Polìtica

Programa Académico de Ciencia Política | UAN

Coordinador del Programa
Mtro. José Benito Ramos Carrillo

 

MISIÓN

Dotar a los estudiantes del programa de las habilidades, valores, saberes y capacidades que le permitan contar con elementos históricos, teóricos y metodológicos para analizar de manera crítica los problemas más relevantes de los fenómenos políticos y de los actores involucrados

 

VISIÓN

El programa académico de Ciencia Política formará a los mejores especialistas de la región que contribuyan no sólo en la identificación de los principales problemas que lo aquejan, sino, en la solución de los mismos.

 

¿Qué hace un licenciado en Ciencia Política?

  • Conoce e interpreta la realidad política mexicana, de sus instituciones, problemas y actores.
  • Plantea y realiza investigaciones con resultados confiables.
  • Plantea escenarios presentes y futuros que lleven a la toma de decisiones y acciones.
  • Trabaja en equipo y se expresa correctamente tanto de manera verbal como escrita.

 

Objetivos del programa académico

Formar politólogos que se caractericen por ser profesionistas críticos, informados, con capacidad de analizar, investigar, negociar, gestionar, planear, trabajar en equipo, capacidad de adaptación a contextos y toma de decisiones en momentos críticos.

 

Campos de intervención Profesional

Partidos políticos y organizaciones civiles:
Asesorando a dirigentes y miembros civiles, realizando investigación sobre el papel que éstos juegan en la sociedad.

Medios de comunicación:
Mediante la realización de análisis, como editorialistas y realizando investigaciones del quehacer político.

Instituciones educativas:
Participando en la docencia e investigación, en particular, en la generación y difusión del conocimiento.

Gobierno, en el ambiente legislativo:
Trabajando o asesorando la función pública, así como
gestionando soluciones a demandas civiles, en asesoría especializada, así como en la creación de nuevas leyes y en sus modificaciones.

Ejercicio libre:
En la creación de empresas de consultaría, donde podrá poner en marcha tareas de investigación de fenómenos políticos, de asesoría a actores políticos y de gestión, entre otras.

 

Plan de Estudios

 

Tronco Básico Universitario (T.B.U.)
Desarrolla en los estudiantes habilidades y conocimientos cognitivos, técnicos, metodológicos y actitudinales, básicos y comunes en todos los estudiantes de la universidad.

Tronco Básico de Área (T.B.A.)
Propiciar en el alumno la comprensión de qué son las ciencias sociales, su carácter interdisciplinar y complejidad del conocimiento, a partir de inducirle interés por la investigación desde una perspectiva crítica y propositiva..

Área de Formación Disciplinar o profesionalizante Obligatoria
Se desarrollan las capacidades, habilidades y herramientas especificas de la profesión.

Área de Formación Optativa
Es aquí donde el estudiante decidirá qué conocimientos quiere adquirir de acuerdo a sus intereses y/o necesidades. Tendrá que cubrir 30 créditos, los cuales puede cursar en cualquier espacio educativo.

 

339 créditos totales en la licenciatura.

 

Salidas terminales

  • Gobiernos Locales
  • Sistema Político Mexicano
  • Marketing Político

Opciones de titulación

  • Elaboración y defensa de un trabajo de tesis.
  • Promedio general mínimo de 90 y documentos que avalen la realización de actividades de beneficio social.
  • Promedio general mínimo de 90 y elaboración y publicación – en una revista nacional arbitrada- de un ensayo.
  • Duración de la licenciatura: de 4 a 8 años.