COORDINADORA:
L.C.E KARLA PATRICIA MARTÍNEZ GONZÁLEZ
RESPONSABLE ACADÉMICO:
M.D TERESA DE JESÚS RAMOS MURILLO
CONTACTO:
2-11-88-00 EXT. 86 88
CORREO ELECTRÓNICO:
Puericulturauan2011@hotmail.com
FACEBOOK:
PUERICULTURA UAN
UBICACIÓN:
Las instalaciones del programa de Profesional Asociado en Puericultura se ubican en el interior del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Nayarit.
MODALIDAD: Semiescolarizado
PERIODOS: Trimistrales
HORARIOS: Viernes 3:00 p.m a 8:00 p.m
Sábados 8:00 a.m a 3:00 p.m
¿QUÉ ES PUERICULTURA?
Palabra derivada de pueros (niños) y cultura (cuidado cultivo), etimológicamente.
El fin primordial de la Puericultura será, pues, conseguir que el niño alcance su madurez en las mejores condiciones posibles y se encuentre capacitado al máximo para la lucha por la existencia, al mismo tiempo que con un equilibrio biológico tal que se encuentre en condiciones de alcanzar el ideal del estado de salud, concebido (no solo como falta de enfermedad, sino como bienestar físico, psíquico y social).
MISIÓN
Asumimos el compromiso de formar profesionales asociados en puericultura, capaces de cuidar, atender y formar a niños y niñas en su primera infancia, a través de una actitud humanista y constructivista mediante las competencias profesionales que faciliten su desempeño en el campo laboral, y coadyuvando a la transformación del proceso educacional en particular y de nuestra sociedad en general.
VISIÓN
El Programa de Profesional Asociado en Puericultura tiene una planta docente altamente calificada para el desarrollo de las competencias profesionales de sus estudiantes en el ámbito del cuidado, atención y formación de niños y niñas en su primera infancia. Docentes y estudiantes somos parte de un programa académico acreditado y certificado, reconocido social y académicamente por la incidencia de sus actores y productos en los distintos ámbitos, contextos y procesos educativos.
PROPÓSITO
Formar Profesionales Asociados en Puericultura íntegros con actitud humanista, responsable y comprometida, capaces de desarrollar actividades de cuidado asistencial, pedagógicas, salud integral, arte lúdico y educación especial para la atención oportuna e integral de las niñas y los niños de 0 a 6 años.
¿QUÉ HACE UN PROFESIONAL ASOCIADO EN PUERICULTURA
- Identifica y atiende las necesidades básicas de los niños y las niñas en una edad entre cero y seis años
- Conoce los programas de educación inicial y preescolar, así como los elementos básicos de planeación, para elaborar y aplicar elementos didácticos apropiados al desarrollo de actividades.
- Conoce y aplica la literatura infantil, ritmos, cantos, juegos, danza, teatro, artes plásticas como una herramienta lúdica.
- Observa, identifica y canaliza a niños y niñas con necesidades educativas especiales.
- Conoce e identifica el régimen alimenticio recomendado en la primera infancia.
PERFIL DE INGRESO
Para ingresar al Programa de Profesional Asociado en Puericultura, los aspirantes deberán reunir además de los conocimientos y habilidades disciplinares adquiridas en el Bachillerato, las siguientes actitudes e intereses que integran el perfil de ingreso:
- Mostrar responsabilidad y sensibilidad
- Tener iniciativa y disponibilidad
- Mostrar actitud para el trabajo colaborativo
- Poseer vocación para el servicio con niñas y niñas menores de seis años de edad
- Mostrar seguridad y confianza
- Promover equidad, respeto y tolerancia
Requisitos de Ingreso y Selección de Estudaintes para este programa son:
-
Aprobar el Examen General de Ingreso a la Universidad Autónoma de Nayarit.
-
Presentar y aprobar los demás requisitos que establece la normatividad Universitaria.
-
Entrevista con un miembro del personal docente del programa académico.
PERFIL DE EGRESO
El profesional asociado en puericultura es capaz de:
-
Identificar y atender las necesidades básicas de los niños y las niñas en una edad entre cero y seis años, conociendo las etapas del desarrollo y crecimiento del sujeto, desarrollando habilidades de observación y asistencia que cuiden la integridad física de los niños y niñas; con una actitud de compromiso y paciencia hacia el menor.
-
Conocer los programas de educación inicial y preescolar, así como los elementos básicos de planeación, para elaborar y aplicar elementos didácticos apropiados al desarrollo de actividades dentro de las diferentes instituciones dedicadas a esta actividad; fomentando hábitos, actitudes y valores de respeto, cooperación e iniciativa.
-
Conocer y aplicar la literatura infantil, ritmos, cantos, juegos, danza, teatro, artes plásticas como una herramienta lúdica integral que favorezca el desarrollo de los niños y niñas en sus diferentes etapas y actividades asistenciales, educativas y formativas, con creatividad e innovación.
-
Observar, identificar y canalizar a niños y niñas con necesidades educativas especiales (transitorias o permanentes y aptitudes sobresalientes) y con alteraciones en la conducta, realizando adecuaciones en la planeación educativa, con sensibilidad, compromiso y respeto.
-
Conocer e identificar el régimen alimenticio recomendado en la primera infancia y la asistencia en la ingesta de alimentos, los síntomas de malestar y de enfermedades infectocontagiosas; la ministración de medicamentos así como el manejo básico de primeros auxilios en la primera infancia y llevar a cabo el protocolo de actuación ante situaciones de riesgo y contingencia de manera responsable y consciente.
CAMPOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL
- Instituciones de salud pública: servicios de cuidado infantil en hospitales pediátricos y materno infantil, clínicas privadas y públicas
- Instituciones públicas o privadas de Educación inicial, estancias infantiles y guarderías, como asistente y responsable de sala (IMSS, ISSSTE, SEDESOL, DIF).
- Instituciones públicas o privadas de Educación Preescolar como Puericultista.
- Programas de verano y programas recreativos.
- Práctica privada (creación de estancia infantil ludotecas, guarderías)
- Casas hogar, orfanatos, internados.
PLAN DE ESTUDIOS
1. Área de formación de habilidades básicos
Está encaminada a la concientización y la sensibilización en la formación de quien tenga la responsabilidad del cuidado de las niñas y los niños en su primera infancia.
2. Área de formación disciplinar
Está encaminada a generar habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes en las siguientes líneas de formación:
Asistencial
Salud integral
Educación Especial
Pedagógica
Arte lúdico
Integradora
3. Área de formación optativa
Se diseñarán en base a las necesidades específicas de los empleadores, atendiendo las áreas de oportunidad y fortaleciendo la formación profesional.
TOTAL DE CRÉDITOS: 198

Última actualización: 26-Aug-16