El Programa Académico de Psicología asumió el compromiso de formar profesionales líderes comprometidos con la sociedad, que contribuyan a fortalecer de manera sostenible y efectiva el desarrollo regional y nacional. Por ello la evaluación es una oportunidad para convertir este trabajo en una realidad objetiva, que contribuya en la mejora, crecimiento y enriquecimiento de la comunidad universitaria con la única finalidad de dar una respuesta congruente a la realidad social emergente. Estas acciones han influido para desplegar diversas posturas en relación al desarrollo y evaluación de la educación superior en el ámbito de la psicología y de igual manera este proceso genera a expectativa que se reflejará en calidad a niveles competitivos en cada uno de los sectores participantes.
"Todos somos parte de la evaluación"
Atentamente
M.E.H. Magda Lidiana Sánchez ArandaCoordinadora del Programa Académico de Psicología.
Propósito de la formación profesional: misión y visión
Misión
Asumimos el compromiso de formar profesionistas íntegros y éticos, capaces de responder a cambios psicológicos de la sociedad en las áreas clínica, social, laboral y educativa, a través de una actitud crítica, consciente y compromiso social que facilite la observación, detección, evaluación y análisis, para así contribuir a un desarrollo más eficiente de la dinámica individual y social.
Visión
La Licenciatura en Psicología se visiona para el año 2030 como un programa académico de calidad, evaluado y acreditado, que forme Psicólogos integrales y éticos, y así apoyar eficazmente a la prevención e intervención de la problemática en el ser humano desde su ámbito personal y social.
Objetivos
Con la profesión de Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Nayarit pretende de manera general y específica lo siguiente:
Objetivo general:
Formar psicólogos integrales en las áreas clínico, social, laboral y educativo, con sentido ético, habilidades para detectar, analizar, investigar e intervenir, en la problemática de la sociedad de manera individual e interdisciplinaria.
Objetivos específicos:
El programa académico de Psicología pretende formar profesionales capaces de:
- Manejar grupos sociales promoviendo programas de desarrollo integral con impacto en la calidad de vida de los individuos y de su grupo de referencia.
- Comprometerse con la sensibilidad humana, mostrando interés por el trabajo interdisciplinario en las instituciones de salud.
- Involucrarse en los procesos educativos de cualquier nivel para prevenir, planear, proponer y dar solución a las dificultades del ser humano en su tránsito por las instituciones educativas.
- Analizar, planear, eficientizar y dar solución a dificultades en el ámbito social y laboral, interesándose por el trabajo de equipo empresarial.
- Enfrentar la problemática educativa actual, al desarrollar habilidades de investigación en psicología, solventando la necesidad de la mejora continua.
Perfil de ingreso
El aspirante a estudiar la Licenciatura en Psicología deberá tener concluidos sus estudios de bachillerato, con preferencia del área de sociales y humanidades, además de poseer las siguientes habilidades:
- Habilidades de lenguaje
- Habilidades numéricas
- Conocimientos básicos de las áreas de:
- Español
- Matemáticas
- Ciencias naturales
- Ciencias sociales
En particular, para la licenciatura se considera necesario que el aspirante demuestre interés por estudiar el comportamiento humano enfocado a la identificación de las causas de diversos problemas biopsicosociales. Así como el potencial a desarrollar la capacidad de observación y escucha sistemática, comunicación oral y escrita, amplio interés por la lectura, y la investigación así como un pensamiento analítico, crítico y reflexivo.
Perfil de egreso
Construcción del perfil profesional
Conforme a las problemáticas detectadas el egresado del Programa Académico de Psicología requiere tener:
- Apego hacia los valores éticos, así como respeto, aceptación y confianza en el ser humano y en su capacidad de cambio como principio básico de su ejercicio e identidad profesional.
- Concepción del individuo como una totalidad determinada por variables biológicas, psicológicas y sociales.
- Sólida formación filosófica, teórica, metodológica e instrumental para construir nuevos conocimientos.
- Actitud de apertura, crítica y analítica ante los fenómenos de la realidad, desarrollando un sentido de disciplina ante el trabajo, así como de solidaridad y compromiso con la población que necesite y demande sus servicios profesionales.
Como parte de estas características el egresado del Programa Académico de Psicología está capacitado para:
- Facilitar el proceso grupal en las áreas laboral, social, educativa y clínica haciendo uso del conocimiento científico para hacer el diagnóstico, implementación e intervención psicológicos desde una perspectiva humanista.
- Detectar, diseñar, asesorar e implementar estrategias tendientes a la prevención de alteraciones en la salud mental y el bienestar psicológico de los individuos y sus grupos de referencia tales como familia, escuela, trabajo y sociedad.
- Elaborar proyectos de investigación Psicológica para la resolución de problemas concretos, de acuerdo a las corrientes teóricas y metodológicas sustentadas en evidencias científicas.
- Utilizar diversas técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos psicológicos y de la conducta de un individuo o un grupo de ellos, en el ámbito donde se desenvuelvan.
- Realizar diagnósticos clínicos según criterios internacionales, redactando los informes psicológicos necesarios.
- Efectuar detecciones tempranas de problemas y evaluación de conducta y del aprendizaje en niños y adolescentes, así como la identificación de trastornos en el desarrollo humano.
- Elaborar diagnósticos de procesos psicológicos a través de pruebas psicométricas, proyectivas, entrevistas clínicas y la construcción y desarrollo de instrumentos de evaluación psicológica.
- Desarrollar tareas de reclutamiento, selección y capacitación de personal, así como de perfiles psicológicos de diferentes ámbitos laborales a partir de análisis de puestos y tareas, formulando programas de evaluación de desempeño y de ambiente laboral en empresas e instituciones.
- Diseñar y poner en marcha programas comunitarios, de intervención grupal y de procesos psicosociales y culturales, que incidan en el mejoramiento de la salud mental de la población.
- Instrumentar intervenciones y asesorías, basadas en el conocimiento de teorías, enfoques, modelos y teorías psicológicas contemporáneos, en psicología de la salud, situaciones en crisis y emergencias, orientación vocacional y ocupacional, necesidades especiales de educación o modificación de conducta, conflictos familiares, de pareja, intra e interpersonales.
Características de la formación profesional y sus ámbitos de impacto
La formación profesional del licenciado en psicología cimentada en un enfoque constructivista, pone especial atención en el desarrollo de atributos que permiten a los alumnos insertarse coherentemente en el mercado de trabajo, adaptándose a los cambios y demandas de la sociedad y el campo laboral. Estimulando el desarrollo de capacidades humanas y de potencialidades, preparando al futuro profesionista con una actitud de superación, búsqueda de la innovación tecnológica y la preparación constante, por lo que se requiere asegurar las siguientes características:
- En el campo educativo: en el diseño, aplicación y evaluación de estrategias especificas para el mejoramiento de la conducta en el proceso de aprendizaje del estudiante así como la orientación educativa en los niveles; básico, medio superior y superior. La psicología ejercida en el ámbito educativo está pensada como un espacio institucional para entrevista de orientación, prevención, asistencia seguimiento y/o derivación pertinente de docentes, equipo directivo, alumnos y padres de los mismos, en síntesis para la comunidad educativa.
- En el ámbito clínico: Incide en la salud mental e integral de la población, diseñando, aplicando y evaluando los programas de apoyo en Clínicas, Hospitales, Centros de Rehabilitación Social, Orfelinatos y Centros contra las adicciones en donde podrá: detectar, diagnosticar, acompañar, orientar y derivar al paciente con alteraciones emocionales y/o conductuales.
- En el campo laboral: se desempeña primordialmente en evaluación y perfil de puestos, reclutamiento, selección, inducción y capacitación del personal, así como en el diseño de estrategias para el mejoramiento del ambiente organizacional, orientando y modificando actitudes del recurso humano.
- En Investigación: Con la medición objetiva de fenómenos mentales, creando métodos empíricos sistemáticos de recolección de observaciones y elaborando propuestas teóricas que interpreten estas observaciones.
Plan de Estudios

La estructura formativa propuesta consta de una parte básica, una disciplinar que se complementa con la salida u opciones terminales (Psicología Aplicada) y por último las optativas. Esta estructura es la que proporciona al modelo flexibilidad, movilidad, interdisciplinariedad e interculturalidad.
Áreas de Formación Básica
Es la parte común del Área de Ciencias Sociales y Humanidades.
Tronco Básico Universitario (T.B.U.)
Desarrolla en los estudiantes habilidades y conocimientos cognitivos, técnicos, metodológicos y actitudinales, básicos y comunes en todos los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Tronco Básico de Área (T.B.A.)
Propiciar en el alumno la comprensión de qué son las ciencias sociales, su carácter interdisciplinar y complejidad del conocimiento, a partir de inducirle interés por la investigación desde una perspectiva crítica.
Área de Formación Disciplinar
En el Área de Formación Disciplinar o profesionalizante Obligatoria, se desarrollan las capacidades, habilidades y herramientas especificas de la profesión. Es aquí donde se adquieren los conocimientos que el licenciado en ciencias de la educación debe tener.
Área de Formación Optativa
Es aquí donde el estudiante decidirá que conocimientos quiere adquirir de acuerdo a sus intereses y/o necesidades particulares, tendrá que cubrir un total de 30 créditos, los cuales puede cursar en cualquier espacio educativo.

Opciones de titulación
Como fundamento de esta profesión en la que para el psicólogo debe ser prioridad la investigación debe contar con las opciones siguientes:
A. Tesis en sus dos vertientes:
I. Investigación de Campo
II. Investigación Documental
B. Generación de aplicación del conocimiento
I. Estancia con investigadores
II. Estudio diagnostico o de evaluación
III. Propuesta psicológica de intervención o metodológica
IV. Premio por investigación desarrollada
C. Examen de conocimientos
I. Examen de CENEVAL
II. Examen diseñado por Cuerpos Académicos
III. Obtención del primer lugar en concurso de conocimientos
D. Promedio general durante la carrera de 96, (sin periodos de recuperación).