Coordinadora del Programa de Filosofía
Mtra. Ana Cecilia Licea Ortega
¿Qué hace un licenciado en Filosofía?
- Desarrolla una capacidad de análisis y de síntesis y del pensamiento abstracto desde una actitud meramente crítica.
- Ejerce la docencia en espacios acordes a su área de conocimiento (filosófico-social).
- Conoce las principales teorías filosóficas y sus máximos exponentes.
- Vincula la filosofía con las ciencias sociales y naturales por las que nos regimos.
- Explica y justifica cuestiones referentes a la moral, el arte, la religión y la ciencia.
- Escribe textos de diversa índole principalmente de carácter filosófico.
- Practica y promueve los valores democráticos.
Campos de intervención Profesional
- Campo de acción en docencia e investigación en todos los niveles escolares, especialmente en Universidades e instituciones de enseñanza media superior y superior.
- En el medio editorial (redacción, traducción, etc.) en Instituciones y organismos educativos y/o culturales públicos, sociales o privados.
- Publicación: de artículos, ensayos, materiales didácticos y otros en medios de comunicación impresos y electrónicos.
- Podrá brindar asesorías en diversas instancias culturales, políticas y educativas, así como en Instituciones y organismos políticos.
Plan de Estudios
Tronco Básico Universitario (T.B.U.)
Desarrolla en los estudiantes habilidades y conocimientos cognitivos, técnicos, metodológicos y actitudinales, básicos y comunes en todos los estudiantes de la universidad.
Tronco Básico de Área (T.B.A.)
Propiciar en el alumno la comprensión de qué son las ciencias sociales, su carácter interdisciplinar y complejidad del conocimiento, a partir de inducirle interés por la investigación desde una perspectiva crítica y propositiva.
Área de Formación Disciplinar o profesionalizante Obligatoria
Se desarrollan las capacidades, habilidades y herramientas especificas de la profesión.
Área de Formación Optativa
Es aquí donde el estudiante decidirá qué conocimientos quiere adquirir de acuerdo a sus intereses y/o necesidades. Tendrá que cubrir 30 créditos, los cuales puede cursar en cualquier espacio educativo.
Salidas terminales
Filosofía de la ciencia
- Teoría del Conocimiento Clásica
- Epistemología Contemporánea
- Filosofía de la Ciencias Naturales
- Filosofía de la Ciencias Sociales
Filosofía y educación
- Teorías Psicopedagógicas del Aprendizaje
- Didáctica de la Filosofía
- Práctica docente a nivel bachillerato:
- Filosofía y Ética y Valores I
- Práctica docente a nivel bachillerato:
- Ética y Valores 2 y Lógica Formal I
Perfil de Ingreso
La vocación por la filosofía se puede expresar en los siguientes aspectos:
- Hábito de lectura.
- Gusto por la reflexión.
- Actitud antidogmática.
- Sensibilidad por la cultura.
- Interés por la ciencia.
- Motivación intrínseca por la carrera.
- Capacidad para comunicar sus ideas en forma oral y escrita.
- Capacidad de abstracción, observación, análisis y síntesis.
- Preocupación por los problemas sociales y políticos.